fbpx
 

El megalitismo en Galicia

El megalitismo en Galicia

Prehistoria de Galicia II

 

 

El Neolítico y el Megalitismo en Galicia

La transición al período Neolítico en Galicia, que conlleva la sedentarización de la población y una economía agrícola y ganadera, se asocia estrechamente al megalitismo o cultura megalítica, caracterizada por la construcción de grandes monumentos de piedra, normalmente de carácter funerario.

El megalitismo ha definido un paisaje rural gallego cargado de misterio debido al gran desconocimiento existente acerca de la sociedad neolítica al frente de estas construcciones monumentales.

Existen similitudes entre Galicia y el área atlántica europea respecto a estas construcciones megalíticas, probablemente debido a contactos por vía marítima.

Apenas conservamos evidencias sobre el hábitat de estas comunidades que se desarrollan en Galicia durante el tercer milenio a.C. Generalmente se interpreta que existían pequeños poblados con casas de madera y tejado vegetal. A diferencia del período anterior -Paleolítico- el sedentarismo del Neolítico trae consigo como innovación el aprovechamiento de la tierra para la agricultura (cereales y leguminosas) y también la cría de ganado (vaca, cerdo, cabra, oveja…). Sin embargo, la agricultura, las técnicas y los utensilios eran aún muy rudimentarios, por lo que siguen muy presentes la caza, la pesca y la recolección.

Relacionados con estas actividades, en los ajuares funerarios se han encontrado machados, azadas y otros utensilios de labranza, así como puntas de flecha y armas fabricadas con piedra y madera.

 

    Hachas pulimentadas (5500-3000 a. C.) Museo de Pontevedra.

 

También producían piezas de cerámica y tejían utilizando fusaiolas, pequeñas piezas de piedra o cerámica, normalmente de forma redondeada, con un agujero central, que servían de contrapeso para tejer.

Gracias a estos ajuares funerarios, depositados a menudo en recipientes de cerámica, interpretamos que esta sociedad megalítica del noroeste peninsular estaba poco jerarquizada, ya que el contenido de los diferentes ajuares es bastante similar entre sí, y abundan más los instrumentos de trabajo que los objetos de adorno.

La sociedad megalítica tenía un profundo carácter religioso, como parece indicar la gran cantidad de sepulcros encontrados, las ofrendas a los dioses y las manifestaciones artísticas. Tanto las pinturas como los grabados que decoran el interior de los enterramientos se relacionan habitualmente con conceptos mitológicos asociados con la muerte y la fecundidad. Conservamos también algunas figuras pequeñas de piedra que han sido interpretadas como ídolos relacionados con el culto a los muertos y la creencia en una vida ultraterrena.

 

                                    Ídolo antropomorfo. (5500-3000 a. C.) Museo de Pontevedra.

 

 

 

Tipos de monumentos megalíticos en Galicia

Menhir

Se trata de monumentos formados por una sola piedra alargada, enterrada en la tierra en posición vertical de forma que se mantenga en pie, que normalmente tienen entre 2 y 3 metros de altura. Interpretramos que son monumentos funerarios y pueden aparecer de forma individual o formando parte de un cromlech o círculo de menhires, como es el caso del monumento de Stonehenge en Inglaterra.

En Galicia apenas se han encontrado menhires, también denominados aquí pedras fitas. Algunos ejemplos son el menhir Lapa de Gargantáns (Moraña) y el menhir de Currás (Marín), ambos en la provincia de Pontevedra, así como el menhir A Pedra Alta (Sarreaus, Ourense).

 

Fotografía Concello de Sarreaus. Menhir A Pedra Alta (Sarreaus, Ourense).

 

Henge o círculo lítico

Un henge es una estructura prehistórica circular u ovalada conformada por una excavación limitada por una zanja y un terraplén. Puede contar también con una vía pétrea de acceso. La existencia de círculos líticos es muy excepcional en el continente europeo, al margen de los hallados en las Islas Británicas.

El henge de A Roda (Barreiros, Lugo) es el primero que se excavó fuera de las Islas Británicas, tiene aproximadamente 4.000 años de antigüedad, un diámetro de unos 50 metros y está circundado por un foso exterior de entre 3 y 4 metros de diámetro y uno de profundidad. Respecto a su función, se cree que podría tener un carácter vinculado a la religión, la celebración de actos de carácter social, la observación astronómica relacionada con los ciclos de la naturaleza o rituales de carácter funerario.

 

  Fotografía Deputación de Lugo. Círculo lítico A Roda (Barreiros, Lugo).

 

 

También en A Mariña Lucense, en  O Valadouro, en la sierra de O Xistral, se halla el círculo lítico prehistórico Prado das Chantas, del que se conservan unas 250 piedras hincadas.

 

     Fotografía Deputación de Lugo. Círculo lítico Prado das Chantas (O Valadouro, Lugo).

 

 

Mámoa

El monumento megalítico más frecuente en Galicia es el sepulcro colectivo o mámoa, que también se denomina medorra, medoña o modia.

Las mámoas tenían una cámara interior funeraria (llamada anta o dolmen) construida con grandes lajas de piedra verticales, que sostenían una gran piedra horizontal cerrando la parte superior, y por último, estos sepulcros estaban recubiertos con un túmulo de tierra, piedras y vegetación.

Los dólmenes más antiguos presentan un menor tamaño, sin embargo, con el paso del tiempo se construyen de mayores dimensiones y se añade un corredor de acceso. Conservamos ejemplos entre 10 y 30 metros de diámetro con piedras de una altura de 2 a 3 metros.

La construcción de un corredor de acceso a la cámara funeraria facilitaba el enterramiento de los miembros de la comunidad, ya que para acceder a los sepulcros que carecían de corredor era necesario excavar en el túmulo de tierra cada vez que se realizaba un nuevo enterramiento. En cuanto a la orientación de los sepulcros, es habitual que el corredor se oriente al este, al naciente.

 

Dolmen Forno dos Mouros (Toques, A Coruña).

 

Se calcula que en Galicia hay aproximadamente unas 20.000 mámoas, muchas de ellas ubicadas en lugares elevados o de fácil visibilidad, cerca de caminos o en zonas aptas para actividades agrícolas y ganaderas. Están distribuidas por todo el territorio gallego, desde la costa hasta el interior, aunque abundan más en la parte occidental.

 

Dolmen de Montouto (A Fonsagrada, Lugo).

 

 

¿Has visitado algún dolmen en Galicia? El Dolmen de Dombate en Cabana de Bergantiños en la Costa da Morte (A Coruña) es mi primera recomendación para ti si aún no conoces ninguno.

Cuéntame en los comentarios si ya conoces algún monumento megalítico en Galicia y cuál es el próximo que te gustaría descubrir en una visita cultural.

 

                                                           Fotografía Turismo de Galicia. Dolmen de Dombate.

 

 

Y si quieres saber más sobre la prehistoria en Galicia, aquí puedes conocer mejor Los primeros pobladores de Galicia.

 

Suscríbete gratis aquí para recibir las novedades del blog de Camiños con arte.

 

 

Lidia de la Fuente

Licenciada en Humanidades y Guía Oficial de Galicia en alemán e inglés.

 

 

6 Comentarios
  • Charles
    Publicado a las 08:22h, 04 mayo Responder

    Muy interesante, gracias. Anoto varios sitios mas para conocer!

    • Lidia
      Publicado a las 15:10h, 04 mayo Responder

      Genial, me alegra que quieras explorar más sitios nuevos. Ya me contarás cuál. Un abrazo!

  • Ana Rodríguez
    Publicado a las 13:23h, 11 septiembre Responder

    Hola Lidia,
    muchas gracias por la información. Estoy haciendo un tema sobre Prehistoria en la Península Ibérica para mis alumnos de Bachillerato y el contenido de esta página me ha ayudado mucho.
    Un abrazo!

    • Lidia
      Publicado a las 12:18h, 20 septiembre Responder

      Cuánto me alegro, Ana! Un abrazo desde Galicia

  • Rosa Christie
    Publicado a las 13:34h, 29 noviembre Responder

    Muy interesante …no sabia de este lugar ….me lo dijo uno de mis alumnos de historia De Santiago de Compostela …..felicidades y muchas gracias

    • Lidia
      Publicado a las 23:55h, 30 diciembre Responder

      Muchas gracias a ti y a tu alumno por vuestro interés y pasión por la historia! Un abrazo desde Lugo

Escribe un comentario